lunes, 9 de mayo de 2016

El duro trabajo de las federaciones



Desde la CatFac, federación que reúne alrededor de 30 asociaciones, afirman que a pesar de todos los logros conseguidos a nivel estatal, hasta el momento, no ha conseguido asentarse todavía un modelo legal común en el puedan ampararse todos los actores del proceso. Además, destacan las constantes contradicciones en las que caen los gobernantes y es que, por un lado los activistas del sector llevan 20 años de buenas experiencias en la lucha por su causa, y por otro, se enfrentan día sí día también a constantes campañas prohibicionistas que pretenden echarlo todo por tierra.

El fenómeno de los clubes de cannabis no ha dejado a nadie indiferente. España ha dado un paso adelante en la industria, en el mismo momento en el que luchó por tener esa suerte de símil de coffeeshop de manera legal. El hecho es que no ha sido tan ventajoso como se pensaba. Tal y como afirmó Jaime Prats, Consejero Delegado de la revista Cañamo, “siempre existe gente que quiere aprovechar el tirón y lucrarse a costa de todos los demás”.

Sativex ya es legal



SativexBarcelona es la única ciudad de España que cuenta con cientos de clubes sociales cannábicos donde poder consumir marihuana y Cataluña es la primera comunidad (además del País Vasco) en tomar algunas medidas para legalizar, oficialmente, el cannabis medicinal. Parece que el Ministerio de Salud de Cataluña ha dado pasos hacia adelante para regular el uso del cannabis con fines medicinales y así ayudar a los pacientes con enfermedades que causan dolor, tales como el cáncer y el SIDA, a recibir la sustancia y paliar sus dolencias. Actualmente, las personas con enfermedades tienen que ir a los clubes de cannabis para obtener y utilizar la marihuana. Por otro lado, Los enfermos de cáncer en Cataluña, por fin tendrán un aliado más de su parte y es que, Sativex, ya ha sido autorizado por el Departament de Salut.

El fármaco podrá utilizarse por todos aquellos pacientes que sufran dolores a causa de la enfermedad en sí o bien a causa del tratamiento con quimioterapia. Desde Salut afirman queSativex será recetado, en principio, a los enfermos que no respondan bien a las terapias convencionales típicamente aplicadas.

Pequeñas cantidades y permisividad del consumo medicinal



Cabe destacar que la posesión o el consumo de drogas en lugares públicos va en contra de la Ley de protección de los ciudadanos, pero no se considera un delito penal, ni se imponen penas de privación de libertad. Lo habitual es que se impongan multas de alrededor de 300 euros.

Dado que todas las ciudades de España tiene algunas diferencias en términos de ley y reglamentos , es interesante saber qué sucede en todas las comunidades autónomas españolas. Cataluña y Barcelona quizás pueden mostrar algunos de los puntos más interesantes de vista en cuanto a la regulación del cannabis.

domingo, 8 de mayo de 2016

¿Cómo conseguir una experiencia espiritual con la marihuana?


¿Qué hay que hacer para vivir esta experiencia espiritual?

Centrarse en los sentimientos en su corazón después de una inhalación. Fíjese en los detalles más sutiles de cómo éstas se ven influidas por otras personas a cada momento de acuerdo con su estado de conciencia. Notar también cómo su propio estado de conciencia afecta a su estado de ánimo y los patrones de pensamiento uniformes sin tener que decir una palabra. Además de centrarse en el corazón, trate proponiéndose una expansión de esos sentimientos por una pulgada de diámetro, (como ejemplo).

Imagínense en términos de sentir lo que esto sería como y sólo“ampliar sus sentimientos” allí. Para lograr esto se está expandiendo de manera efectiva un chakra a voluntad, y que por supuesto puede hacerse con cualquiera de estos portales energéticos. Este ejercicio es conocido como la “expansión”. Para empezar, céntrese en la parte superior de la cabeza, (séptimo chakra) o el área del corazón, (cuarto chakra) y sienta el alta allí después de tomar una bocanada. La alta nos hace literalmente más resonante con las vibraciones naturales de nuestra propia alma o el asiento de la conciencia. Sólo observa lo que aparece en los mensajes intuitivos en la mente, mientras estás centrado. Intención un mayor alineamiento de su mente con la conciencia de su alma. Para ello, si se quiere, al igual que con la otra “Qué hacer” centrase más arriba. La intención de que este aumento de la conexión se hará permanente. Hacer esto es implícitamente una meditación expansión de la conciencia, y es conocida como “la alineación correcta.” El “alto” también nos pone en una mejor relación psíquica con la naturaleza y con Dios. Mientras que fumar en el entorno natural, la intención de la alineación psíquica con los árboles, los animales y otras plantas se hará más fuerte. Cuando esto se hace con la suficiente sensibilidad, puede producirse una alineación definida e inconfundible con toda una región de la Tierra.

El fumador siente empatía hacia todos los seres vivos, y muy a menudo, ocurrirán “juncos” fuertes de la alta sensación originaria de la zona natural. Esta es una alineación con la conciencia de la Tierra, o “La mente de tierra” llamado por la literatura WMS. Prueba con la intención de que tu “subida” se transmitirá alrededor de la misma zona que envía amor y afecto a un amigo.

La intención esta en los alrededores de la zona de los mejores sentimientos. Trabaja con esa conexión utilizando diversas intenciones benevolentes y observando los resultados asombrosos. Lo mismo puede decirse del potencial de una relación mejorada con eso que se llama “Dios”. Se puede observar directamente que “Dios” en realidad es de la misma esencia, (conciencia) como nosotros mismos y la naturaleza. “Dios”, “naturaleza” y “alma” están hechos de los mismos tres elementos de la conciencia; Intento, Consciencia y Energía. Este hecho encapsula la alta sabiduría cósmica y se recomienda reflexionar y meditar sobre ello largo y tendido.

¿Cómo funciona la marihuana?



Si eres consumidor habitual, entonces probablemente ya sabes que el cannabis funciona según el resultado que desees conseguir.

Necesitas decidir conscientemente qué efecto queremos tener antes de fumar, de lo contrario el subconsciente actuará. Si, como lo lees.

Por ejemplo:
Si quiere aumentar el apetito, eso es lo que hará.
Si fumas antes de una caminata porque desea hacer la caminata más agradable, eso es lo que hará.
Si fumas porque quieres aliviar el dolor, relajarte o desestresarse, te ayudará también.



Obviamente otros factores entran en juego al igual que la calidad de la hierba, la cantidad que ingieres, el tipo de variedad que estás consumiendo, cómo se está usando, etc, pero, en su mayor parte, las cepas de cannabis tienden a funcionar de la misma forma cuando se trata de la meditación. Como con muchas cosas en la vida, todo gira acerca de la intención que le pongas detrás.

Otra maravilla del Cannabis es que puede mejorar la “energía del cuerpo”, no sólo el físico. El consumo de cannabis “expande tu conciencia”. Es por eso que siempre se ha considerado una“hierba sagrada”. También se menciona en la literatura vedica y se remonta hasta unos 7.000 años, los chakras son simplemente portales energéticos de los cuerpos físico y energéticos ya que estimula los puntos energeticos del cuerpo o “chakras”.

Son 7 Chakras y van desde la coronilla hasta nuestra base de la columna. Se puede sentir fácilmente la realidad de estos notando aquellas áreas donde la sensación está concentrada en el cuerpo, tales como el área de la garganta, el corazón y el estómago. Nótese también cómo pueden reforzar o al menos cambiar el sentimiento cuando otra persona entra en la misma habitación. Esto no es meramente psicológico, es el efecto psíquico real de una persona a otra.

Esto ocurre, en parte, porque el colocón atrae un flujo de partículas subatómicas entrantes, (chi) en nuestros sistemas. Los chakras se abren para acomodar mejor este flujo. También se abren más, (literalmente a un diámetro mayor, de los habituales 4 o 5 pulgadas de ancho, a dos veces o más que la cantidad) debido a la alta vibración de la hierba.

Las altas vibraciones, (sentimientos) nos hacen sentir más sueltos y más amables con los demás, mientras que las bajas vibraciones nos hacen ser más retraídos y desconfiados de los demás.

Fumar cannabis mejora literalmente la conexión psíquica de una persona con otra, y este hecho es lo que subyace el significado de términos tales como “contacto de subidón”. Debido a la tendencia del Cannabis a abrir ambos chakras y elevar la vibración de los usuarios, aumentan el poder psíquico y la conectividad como se explicó anteriormente. Al hacerlo, ayuda a colocarnos en una mejor relación con nuestra propia alma, con la naturaleza y con lo que es llamado “Dios” aka Conciencia Universal.

sábado, 7 de mayo de 2016

10 nuevos empleos que crea esta legalización



Tras cuatro meses de legalización del cannabis en Colorado, los síntomas positivos afloran. Este nuevo marco legal ha creado una nueva industria que demanda nuevos perfiles laborales y oferta nuevos puestos de trabajo especializados en el mundo cannábico. Incluso ya existe un nuevo portal de oferta y demanda de empleo para este sector: Cannajobs. De hecho existen varios. En España, este escenario queda un poco más lejos. Pero si al gobierno de Rajoy le da por normalizar el consumo de maría para saldar nuestro déficit, estos son algunos ejemplos de los nuevos empleos que se crearían.





1. Repostero/cocinero cannábico






La marihuana no solo se consume fumada o vaporizada, sino que también se ingiere. Sí, así es. Y no de cualquier manera. Existe toda una incipiente corriente gastronómica que utiliza los aceites y los cogollos para crear platos exquisitos. en este anuncio de trabajo, por ejemplo, se requiere a un profesional, con su certificado de manipulación de alimentos, por supuesto, que sepa cocinar con cannabis.






2. Dependiente de cogollos (budtender)






Este empleo ya existe hoy en día aunque no está generalizado porque la marihuana es ilegal y los establecimientos donde se distribuyen cogollos son asociaciones sin ánimo de lucro. En los llamados Clubes Sociales de Cannabis, los dependientes se ocupan de atender a los socios, aconsejarles y proporcionarles lo que andan buscando. En Colorado van más allá y el Instituto de Carreras Cannábicas ya imparte seminarios que enseñan a los aspirantes a ser un gran dependiente de cogollos.


3. Técnico en extracción






En la industria cannábica también se realizan y venden extracciones de tricomas que consisten en separar estas resinas del resto de los cogollos para así obtener una sustancia purísima en THC. Existen varios tipos de extracciones: en seco, con hielo o con gas butano. El que domina este tipo de técnicas es un candidato muy apreciado en los Coffee Shops. Resulta que en España ya imparten un máster para tales propósitos.


4. Periodista cannábico






Colorado está experimentando un aumento de portales de información dedicados exclusivamente al mundo de la marihuana. Los periódicos generalistas también contratan freelance especializados o se alían con blogs para proporcionar a sus lectores su particular visión sobre este emergente ecosistema. Este empleo no es nuevo ya que escribir sobre maría no es delito (de momento) y en España ya existen medios de gran calidad que lo hacen. Quizás lo que sí sería novedoso es su normalización y propagación.


5. Doctor ‘cogollo’





La legalización recreativa solo se ha producido de momento en dos estados norteamericanos pero en otros 21 ya se distribuye con mayor o menor facilidad marihuana medicinal. De hecho en California la puedes conseguir argumentando dolencias como jaquecas o estrés. Por eso los doctores que saben tratar los síntomas de los pacientes con cannabis están muy demandados. ¿Imaginas que aquí la carrera de medicina tuviese una especialización cannábica? Pues no es ninguna tontería porque allí estos doctores cobran una media de 200 dólares la hora.


6. Cultivador o breeder





El anuncio es el siguiente: "Se necesita cultivador maestro que se encargue de manejar un complejo con 100 lámparas de mil vatios. Debe atender todas las fases del desarrollo de las plantas y todas las tareas (clonar, trasplantar, podar, nutrir…)". La empresa opera con los mayores estándares de profesionalidad. Breeders de España, ¿A qué estáis esperando para marcharos a EE.UU.? Allí hay salidas para lo vuestro, aquí todavía vais a tener que esperar un buen rato.


7. Manicurero






Esta clase de curro es más específico. Una vez que la floración de las plantas alcanza su cénit, se requiere de unos empleados temporeros que recolecten los cogollos bajo la supervisión de los atentos breeders y que los manicuren, es decir, que les quiten las hojillas. Es un trabajo tedioso y mecánico con el que te pringas las manos. Si os fijáis en la imagen, la primera bandeja es de cogollos con hojas, la de la derecha de hojillas y la del fondo de cogollos bien manicurados.


8. Curador






De lunes a viernes, de 9 a 5. Esta trabajo requiere largas horas de estar sentado organizando botes llenos de cogollos de marihuana. Se trata de hacer inventario y de supervisar el proceso de curado del cannabis. Como bien indica el anuncio, este puesto es ideal para personas analíticas y organizadas que disfruten trabajando solas. Tienes que ser exigente y capaz de solventar problemas en situaciones de estrés, por supuesto. Personas extremadamente sociables abstenerse.


9. Personal de seguridad






Cuando legalicen el cannabis en España se necesitarán profesionales de la seguridad privada especializados en vigilar las vastas plantaciones de marihuana. No vaya a ser que algún listillo se quiera colar y agenciarse un par de plantitas de la mejor genética.


10. Educador






Todo este mundillo aterrizará rompiendo moldes en nuestro país y se necesitarán de expertos con excelentes habilidades comunicativas para impartir seminarios, talleres y cursos que proporcionen la mejor formación a los nuevos profesionales de este sector. Y no solo a los profesionales como doctores, terapeutas o growers, sino también a los pacientes que estén interesados en tratarse con cannabis. En el Medical Marijuana de Tampa ofrecen buena remuneración para educadores que realicen estas tareas. En el Instituto de Carreras Cannábicas ofrecen la mejor formación empresarial para este sector marihuanero.

Top 12 países en los que más se consume marihuana



Por si se estaba preguntando en cual país del mundo se consume más marihuana, aquí está la respuesta.


La República de Palaos tiene la distinción de encabezar la lista, seguida por las Islas Marianas del Norte, y luego Guam.


Interesante, todas son islas del Pacífico.


EUA ocupa el séptimo lugar, después de Italia, Nueva Zelanda y Nigeria.


Cuenta el porcentaje de la población entre 15 y 64 años que reportó haber fumado yerba en el último año.


1. Palau: 24,2%


2. Islas Marianas del Norte: 22,2%


3. Guam: 18,4%


4. Italia, Nueva Zelanda : 14,6%


6. Nigeria: 14,3%


7. Estados Unidos: 14,1%


8. Canada: 12.7%


9. Saint Kitts and Nevis: 11.7%


10. Bermuda: 10.9%


11. España: 10.6%


12. Australia: 10.3%

Difusión de la marihuana por el mundo

1) AMÉRICA LATINA. De acuerdo a ciertos autores, el cáñamo fue introducido en América Latina por los esclavos negros; de acuerdo a otras fuentes, llegó gracias a los colonialistas ingleses, españoles o portugueses. Sea cual sea la vía por la que haya llegado, es un hecho que los indígenas mesoamericanos la adoptaron como parte de su medicina natural desde hace ya cientos de años. En la actualidad, los tepehuas de México la utilizan también con propósitos rituales, especialmente cuando escasea el peyote.


Resultado de imagen de mundo marihuana

2) EE.UU, la marihuana se difundió hace no demasiado tiempo. Durante la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX se vendía libremente como prescripción para un gran número de males incluyendo la migraña y las úlceras. Inmigrantes de Méjico la introdujeron en Nueva Orleans y otras grandes ciudades como droga recreativa, donde cobró popularidad. A partir del año 1930 comenzó a cuestionarse y hubo intensas campañas en su contra. En 1937 el Congreso de los Estados Unidos, en contra del consejo de la Asociación Médica Americana, aprobó la Ley Impositiva de la Marihuana, prohibiendo efectivamente el uso de la droga al hacerla cara y difícil de obtener.

Desde tiempos prehistóricos, los caminos del ser humano y la marihuana han estado unidos. La planta de cannabis ha sido y es, hasta nuestros dias, el alucinógeno más ampliamente conocido y usado en la historia.

Origen de la marihuana

Las primeras referencias de la marihuana datan de 2737 a.C. donde es mencionada en un tratado atribuido al emperador Shen-nung (China), del 2000 a.C. en la India al Atarva Veda y a tabletas cuneiformes de la época de Asurbanipal, 650 a .C.


El Cannabis es una planta originaria de las planicies de Asia central, difundida a todo el globo terráqueo gracias a la intervención humana. A causa de su rápida propagación y adaptabilidad ambiental, la Cannabis tuvo un gran impacto en las expresiones de diversas culturas. Los asirios, por ejemplo, conocían la hierba y se sabe que la usaban al menos desde el siglo IX a.C. como anestésico y para enfrentar el viaje a la muerte. En los escritos sánscritos se habla de las "píldoras de la alegría" compuestas con goma de cáñamo y azúcar. Se cultivó extensamente en la India y formó parte de la religión hindú. Se menciona en los escritos de Sustra, el tratado más antiguo de medicina hindú, y en los libros de los vedas se le atribuye orígenes divinos denominándosele Vilahia, que significa Productora de la vida.

Esta legalización bajaría los ingresos de los "narcos".



Legalizar marihuana puede bajar 26% ingresos de narcos, según Senado mexicano.

Los cárteles reciben entre 1 000 y 2 000 millones de dólares anuales por la venta de marihuana en territorio norteamericano, pero si se legalizara la planta con fines recreativos en México las ganancias de los grupos criminales se pueden reducir hasta en 26 %, señaló hoy un estudio del Senado.

De acuerdo con el análisis "La legalización de la cannabis en México. Una discusión actual" del Instituto Belisario Domínguez (IBD) del Senado, las pérdidas para las organizaciones de narcotráfico de permitirse la venta legal de la planta representarían "entre 15 % y 26 % de sus ingresos totales". México abastece entre 30 % y 50 % de la marihuana que se consume en Estados Unidos, indicó un comunicado de la Cámara alta.

Según el informe, "es posible que en los próximos años estas ganancias disminuyan debido a una menor demanda de la planta mexicana, ocasionada por la expansión de la producción de cannabis legal en Estados Unidos, que es de mejor calidad y de menor costo".

"De acuerdo con la opinión de algunos expertos -se agrega en el estudio-, esta situación podría beneficiar a México si se legalizara el uso de la marihuana con fines recreativos puesto que aumentaría el daño financiero de los cárteles, en particular del de Sinaloa".


jueves, 5 de mayo de 2016

Una piedra en el camino



A finales de 2013, el Gobierno popular de Mariano Rajoy presentó el proyecto de Ley para la Protección de la Seguridad Ciudadana en el que se endurecían considerablemente las
sanciones a los poseedores y consumidores de cannabis en la vía pública —suprimiendo la posibilidad de sustituir las multas por un tratamiento de desintoxicación—, además de castigar con multas de entre 1.000 y 30.000 euros la plantación y cultivo de drogas «no constitutivos de delito». Araceli Manjón-Cabeza, la que fuera directora general del Plan Nacional sobre Drogas, no dudó en afirmar que «El gobierno va a contracorriente, volviendo a concepciones de hace 40 años que han sido superadas en todos los países civilizados. Eliminar la posibilidad de acogerse a programas de desintoxicación nos equipara con países como Rusia, donde solo se concibe el consumidor como un delincuente».

Las leyes relativas al consumo de estupefacientes



Hasta hoy, el Código Penal Español (art. 368) prohíbe la venta de cannabis pero no prohíbe su consumo. Tal y como hemos comentado, la ley no distingue entre marihuana terapéutica y marihuana recreativa, sin embargo varias decisiones penales muestran que esta distinción está siendo cada vez más valorada desde el punto de vista judicial, ya sea a la hora de dictar una sentencia o imponer alguna sanción.

De este modo, es legal la venta de semillas y también el cultivo y consumo personal de marihuana en lugares privados. De hecho, a grosso modo, el cultivo a pequeña escala no suele presentar problemas de cara a la ley pero, de vez en cuando, y según el caso, los cultivadores privados pueden llegar a sufrir redadas en su propio hogar, si hay indicios de que su plantación tiene algún fin comercial. Por ello, en caso de no poder demostrar en los tribunales que el cultivo es para consumo personal, existe la posibilidad de que se dicte una pena de prisión de entre uno y tres años.

Aunque la posesión y consumo en lugares públicos sigue estando prohibida, la cierta flexibilidad que existe en la regulación, ha permitido precisamente la proliferación de investigaciones en el ámbito medicinal y la creación constante de clubes sociales de cannabis.

Aspectos generales relativos al consumo, posesión y cultivo de cannabis

España es un país descentralizado, cuya ventaja (o desventaja), según como se mire, es que dentro de unos límites, cada comunidad autónoma puede pautar a su manera la legislación relativa al cannabis. Cierto es que, existe un panorama general en el lento proceso para la legalización del cannabis que hace que parezca que todo vaya a cámara lenta. Está claro que los gobiernos pretenden con ello ganar tiempo suficiente para cambiar de estrategia, o bien, distraer a la sociedad para que los procedimientos terminen lo más tarde posible o, algo incluso peor: nunca.

En España el cultivo de cannabis es, esencialmente, una actividad que únicamente puede ser sancionada a nivel penal si se lleva a cabo con el fin y ánimo de traficar, quedando excluido así el cultivo de marihuana para el autoconsumo.El cannabis es, con diferencia, la droga más consumida en España (Taringa)

En cuanto al uso terapéutico, éste está regulado mediante receta hospitalaria. Hay que destacar que los consumidores terapéuticos no disfrutan de ventajas especiales, ya que en España, a nivel legal, no existe distinción alguna entre el uso recreativo y el medicinal. Aún así, éste último está siendo cada vez más tolerado.

En cuanto al consumo recreativo, podría decirse que el cannabis es, con diferencia, la droga más consumida en España. Además, de los numerosos clubs privados que han surgido en el país durante los últimos años, se fuma cannabis en público, en las calles y plazas, razón por la cual, a pesar de la ilegalidad del consumo en la vía pública, fumarse un porro mientras paseas o sentado con un grupo de amigos es algo que suele pasar desapercibido.

Países donde es legal la Marihuana



El consumo de marihuana es una costumbre ligada a la cultura, la religión y al arte en sus diferentes manifestaciones que desde hace décadas ha sido el centro de debates en muchos parlamentos a escala mundial.

En América Latina ya son varios los países donde el consumo de la hierba es legal. En el caso de Uruguay la regulación y la comercialización de la misma no ha incidido en el aumento de consumo de los uruguayos.

Desde que fue presentada en el Congreso la ley para el consumo, venta y comercialización de la marihuana en Uruguay sus habitantes se mostraron a favor de una jurisprudencia que responde a las demandas de un país consciente de sus acciones.

En el caso de Colombia, la Corte Suprema aprobó en 2012 una ley que permite a los habitantes de ese país consumir cinco gramos de marihuana para uso personal, mientras que el Congreso insiste en frenar cualquier tipo de legislación que le de legalidad al consumo de la misma.

En Argentina es legal siempre que se realice en privado y de forma personal. En el caso de Chile, sus habitantes siguen abogando por la la despenalización de cultivo y el uso de la marihuana con fines terapéuticos y recreativos.

Holanda: El consumo y compra están permitidos en pequeñas cantidades.

Corea del Norte: La venta y consumo no es penalizado por la ley.

Portugal: En 2001 se convirtió en uno de los países pioneros en la despenalización por consumo de la hierba.

Canadá: Primer país en regular el consumo de marihuana para uso medicinal.

Barcelona: Única ciudad de España con clubes sociales para consumo de marihuana.

Estados Unidos: Solo en Colorado, Washington, Alaska, Oregon y el distrito de Columbia es legal el uso recreativo de la marihuana.

Bélgica: Despenalizó su consumo pero ofrece multas a quien consuma la droga en la calle y espacios públicos.

Suiza: Todo mayor de 18 años puede tener hasta 10 gramos de esa hierba.

Jamaica: País caribeño que aprobó una ley que despenaliza la posesión de pequeñas cantidades de cannabis.

México: El Tribunal Supremo de México aprobó este miércoles la legalización del cultivo y el uso de marihuana con fines personales y recreativos.

Nuestros días



Poco tiempo tomó que la movilización mediática en Estados Unidos en contra de la cannabis comenzara a impactar a la población de otros países. Y esto, sumado a la dominante influencia política de EE.UU. en el escenario internacional, derivó en que eventualmente la gran mayoría de los países fueron adoptando medidas y discursos similares. Con el tiempo la legislación anti-marihuana fue sofisticándose y endureciéndose, hasta nuestros días. Actualmente, si bien es ya prácticamente imposible convencer a una persona con los primitivos argumentos sobre los que originalmente se fundó la campaña de desprestigio contra la ganja, lo cierto es que el marco legal ha sido afinado para obstaculizar la posibilidad de legalizarla y también la propaganda ha sido "refinada" pero en ningún momento ha cesado (basta recordar las pasadas votaciones en California donde incluso en contra de todos los pronósticos no se logró legalizar).

Pero también con el tiempo se sumó un nuevo personaje a las lúgubres agendas detrás de la criminalización de la marihuana: la enorme cantidad de dinero generada a través del narcotráfico. Y sin ir tan lejos como considerar algunas teorías que afirman que detrás de este mercado a fin de cuentas se encuentra una monumental red de lavado de dinero orquestada a partir de instituciones como la CIA o el Vaticano, lo cierto es que en un sistema completamente volcado al mercado, en donde la conveniente o nociva naturaleza de un fenómeno social o medioambiental se mide exclusivamente a partir de un criterio financiero, resulta objetivamente obvio que el gran mercado de drogas alrededor del mundo a fin de cuentas no debe molestar a los principales promotores de este sistema: gobiernos, corporaciones, e instituciones religiosas.

Las radiografías históricas en torno a la criminalización de la marihuana, como la que acabas de leer, tal vez no contribuirán significativamente a que se rediseñe la posición legal frente a esta planta, pero al menos sí favorecen el equilibrio en la percepción cultural que hemos forjado a través de lo que nos enseñan en la escuela, en las cínicas campañas antidrogas, y en las películas mainstream. Y en todo caso, la próxima vez que te cuestiones cómo es posible que la marihuana sea ilegal, tu pregunta ya no quedará sin respuesta.

Corporaciones vs Marihuana



Como podemos ver, la cannabis es una planta flexible, multifacética y con diversas cualidades. A partir de ella se pueden generar desde combustibles y aceites comestibles, hasta ropa y todo tipo de telas, pasando por cuerdas y, por supuesto, papel. Sin embargo, precisamente estas bondades de la planta eran las que más incomodaban a las corporaciones que estaban monetizando frenéticamente mercados como el del abastecimiento de papel industrial, el algodón, y los hidrocarburos. Al parecer, en un principio fueron principalmente dos corporaciones las que se volcaron por completo para promover la prohibición de esta planta: DuPont y la Hearst Company (propiedad de William Randolph Hearst, personaje en quien se inspiró el film de Citizen Kane).

El banquero Andrew Mellon, quien se convirtió en el tesorero del gobierno del presidente Hoover, era uno de los principales inversionistas de DuPont, actualmente una de las mayores corporaciones del mundo y que en la época de 1920 a 1940 estaba consolidándose en el negocio de los petroquímicos y de los polímeros. Para ambas ramas de mercado, el cannabis resultaba una seria amenaza, pues de esta planta podían derivarse tanto fibras naturales que redujeran el consumo de nylon, uno de los productos clave de DuPont en esos años, como de combustible vegetal que amenazaba su apuesta por los hidrocarburos. En este sentido DuPont tenía claro que una de las premisas de su estrategia de mercado tenía que anular la presencia del cáñamo. Siendo Secretario del Tesoro, Mellon influyó para que su sobrino Harry J. Anslinger fuese nombrado en 1930 como el primer comisionado Federal Bureau of Narcotics. Y a pesar de que el cabildeo en contra de la cannabis ya llevaba poco más de dos décadas, lo cierto es que no fue hasta que Anslinger llegó al FBN cuando la verdadera guerra comenzó.


Por otro lado, la otra industria que se sentía gravemente amenazada por la presencia del cáñamo era la papelera. La Hearst Company controlaba buena parte de la producción de papel e incluso era el principal proveedor del área de productos de papel de la hoy multinacional Kimberly Clark. Hearst, un despiadado hombre de negocios, no tardó en darse cuenta, al igual que DuPont, de la necesidad de eliminar al cáñamo del mercado y, junto con otros empresarios, presionó al gobierno, a través del FBN para que se criminalizara por completo el cultivo de esta planta. Incluso Hearst, el legendario magnate de los medios impresos, puso a disposición su ejército de diarios para promover una campaña cultural en contra de la cannabis y como parte de esta iniciativa se adoptó por primera vez el nombre de marihuana, una palabra con fonética recordable, breve, y precisa para designar a esta ahora diabólica planta (por cierto un término que hasta entonces era solamente utilizado en el argot popular de México).

Otro actor que desempeñó un papel fundamental en este proceso fue la ya entonces consolidada industria del tabaco. En esa época la cultura americana ya había adoptado integralmente el consumo cotidiano de cigarrillos. Sin embargo, las grandes tabacaleras habían comprobado que el consumo de tabaco entre la población que fumaba cannabis era menor que en aquellos que sólo consumían su producto. Por otro lado, los fumadores de esta planta jamás de someterían a un mercado industrial ya que era relativamente fácil cultivarla caseramente y autoabastecer su consumo personal sin recurrir a una marca industrial. Por el contrario, la siembra de tabaco era mucho más compleja y requería de una extensión de tierra suficiente para cultivarse y no sólo de un par de macetas. Tomando en cuenta esto, y ante el poco futuro comercial que se percibía en el rubro del cannabis, las grandes tabacaleras no dudaron en apoyar la cruzada en contra de la marihuana.

Finalmente, no podemos dejar de mencionar a la siempre oscura industria farmacéutica, conocida como el Big Pharma, y que consciente de las propiedades medicinales que la marihuana ofrecía a la población también la percibió como una amenaza contra sus intereses comerciales. Se tienen confirmados múltiples beneficios médicos que contiene la cannabis, entre ellos el combate al glaucoma, ayudar a la prevención de Alzheimer y reducir el dolor del síndrome premenstrual entre las mujeres, por mencionar sólo algunos. Contra todos estos males, el Big Pharma ha desarrollado medicamentos sintéticos que en muchos casos han probado ser menos efectivos, o al menos mucho más costosos que tratarlos con marihuana. De hecho esta misma postura de las farmacéuticas alude a un fenómeno actual con la campaña que busca volver ilegal el uso de plantas medicinales en Europa como sustituto de medicamentos.

Aunque no ha sido comprobado, se dice que Anslinger se reunió con algunos de los más poderosos empresarios del momento, entre ellos obviamente representantes de las tabacaleras, DuPont y el propio W.R. Hearst, para pactar una guerra frontal contra la marihuana y diseñar una campaña mediática que imprimiera en el imaginario colectivo una nueva idea: la marihuana es una planta nociva para la salud y para la sociedad, y su consumo, cultivo y distribución debe ser tenazmente descalificado, denunciado y perseguido.

A continuación se instauró una de las mayores cruzadas de manipulación mediática en la historia. Decenas de diarios se empeñaron en desatacar los “horrores” de la marihuana y la población aprendió que esta planta era responsable directo de todo tipo de sucesos negativos, desde asesinatos y accidentes automovilísticos, hasta la pérdida de moral. El cine mainstream también se unió a la campaña con Films como 'Reefer Madness' (1936), 'Marihuana: Assassin of Youth' (1935) and 'Marihuana: The Devil's Weed' (1936), todas ellas promoviendo la satanización de la marihuana y, aunque lo hacían de una manera que hoy nos parece cómica o altamente caricaturesca, lo cierto es que fue una movida bastante eficiente para generar una percepción profundamente negativa entre la población. Básicamente el discurso giraba en torno a conceptos bastante rudimentarios pero que para la sociedad de ese momento fueron más que suficientes: “un narcótico violento”, “efectos multi-destructivos”, “un enemigo público”, etc.

Criminalización



La criminalización de la marihuana en Estados Unidos tuvo sus primeros antecedentes en 1906, en el Distrito de Columbia, con la primer regulación en torno al cultivo de esta planta. Posteriormente siguieron Massachusetts (1911), Nueva York (1914) y Maine (1914). Mientras que en 1913 California pasó la primera ley de prohibición de marihuana y Wyoming (1915), Texas (1919), Iowa (1923), Nevada (1923), Oregon (1923), Washington (1923), Arkansas (1923), y Nebraska (1927) le siguieron. Ya en 1932 se creóel Uniform State Narcotic Act para invitar a los gobiernos estatales a que se unieran, sin excepción, a esta campaña nacional por criminalizar o al menos regular el uso de marihuana.


Cuatro años después, en 1936, durante la Convention for the Suppression of the Illicit Traffic in Dangerous Drugs llevada a cabo en Ginebra, Estados Unidos promovió ante el resto del mundo, a través de su Federal Bureau of Narcotics, un tratado de criminalización de cualquier actividad relacionada a la marihuana, la coca, y el opio (incluidas su cultivo, producción, manufacturación, y distribución) con excepción de contextos médicos y científicos. El Artículo 2 de esta convención invitaba a todos los firmantes a castigar severamente, en particular con penas que implicaran la privación de la libertad, a toda aquella persona que se involucrara con estas actividades neoilícitas. Sin embargo, muchos países presentes se negaron a suscribir ciertos apartados del tratado y Estados Unidos, principal promotor de la convención, se negó a firmar alegando la flaqueza del resto de las naciones, sobre todo en asuntos relacionados a la extradición y la confiscación de bienes ligados al tráfico de drogas.

Al analizar la historia se puede percibir como un gesto bastante raro, incluso esquizofrénico, la transformación de la posición estadounidense frente a la marihuana. Súbitamente Estados Unidos pasó de vivir un romance idílico con la cannabis a promover enérgicamente su prohibición, castigo, y cuasisatanización. Sin duda existe un eslabón perdido que no aparece en la historia oficial y que tiene que ver con la presión de las corporaciones (esas abstractas y todopoderosas entidades que hoy controlan buena parte del planeta y que ya a principios del siglo XX comenzaban a consolidarse como una fuerza aún más influyente que el propio gobierno).